26 de abril de 2025
(datos actualizados mayo 2025)
El gran indicador del mercado de valores europeo agrupa a las 50 mayores empresas de la zona euro por capitalización bursátil, convirtiéndose en un instrumento imprescindible para realizar un seguimiento macroeconómico de la eurozona y para evaluar el desempeño del sector empresarial europeo.
Instrumento clave para promover la integración económica y financiera de la eurozona, el Eurostoxx50 fue creado en 1998 con una base de 1.000 puntos atendiendo al valor a 31 de diciembre de 1991 de las empresas que lo formaron. Su primer día de cotización fue el 26 de febrero de 1998, cerrando ese mes con un valor de 2.878 puntos. Se trata de un índice ponderado, ya que las empresas que lo forman no tienen la misma representatividad: su peso está en función de su capitalización bursátil, aunque ningún integrante puede suponer más del 10% del conjunto del índice.
Formado por empresas de hasta 12 países, Francia y Alemania representan más de la mitad del índice, y en él se integran 4 empresas españolas: Inditex, Banco Santander, Iberdrola y BBVA. Anteriormente también formaron parte del Eurostoxx50 Repsol, Telefónica y Amadeus. Anualmente, en septiembre, se revisa su composición para dar entrada aquellas entidades cuyo valor en Bolsa suponga su pertenencia a las 50 mayores de la zona euro.
Hace unos días, el 3 de marzo, alcanzó su máximo cotizando a 5.568 puntos (cotización intradía) y cerrando ese día en 5.540 puntos. El mínimo lo registró el 12 de marzo de 2003 cuando cerró en 1.849 puntos. Su mejor año fue 1999 cuando tuvo una revalorización del 48% y el peor ejercicio fue en 2008 cuando su desempeño negativo llegó a -42%.
Agrupando a las empresas más grandes de la eurozona, permite establecer un ranking de las mayores empresas de nuestra economía:
PAIS | EMPRESA | CAPITAL* | SECTOR | |
1 | Alemania | SAP | 321.192 | Tecnología |
2 | Francia | HERMES | 270.363 | Consumo |
3 | Holanda | ASML | 269.380 | Tecnología |
4 | Francia | LVMH | 253.646 | Consumo |
5 | Francia | L´OREAL | 201.410 | Consumo |
6 | Alemania | SIEMENS | 179.900 | Industrial |
7 | Alemania | DEUSTCHE TELEKOM | 161.935 | Telecomunicación |
8 | España | INDITEX | 149.194 | Consumo |
9 | Alemania | SCHNEIDER | 126.653 | Industrial |
10 | Alemania | ALLIANZ | 134.173 | Financiero |
11 | Francia | AIRBUS | 126.020 | Industrial |
12 | Francia | TOTAL ENERGIES | 119.246 | Energía |
13 | Francia | ESSILOR LUXXOT | 114.994 | Salud |
14 | Francia | SANOFI | 109.804 | Salud |
15 | Holanda | PROSUS | 109.645 | Financiero |
16 | Bélgica | AB INBEV | 108.101 | Consumo |
17 | Francia | SAFRAN | 107.517 | Industrial |
18 | Francia | AIR LIQUIDE | 106.930 | Química |
19 | España | SANTANDER | 103.643 | Financiero |
20 | España | IBERDROLA | 100.182 | Energía |
Destacamos algunos datos que nos ayudan a obtener conclusiones:
- De las 20 mayores empresas del índice, casi la mitad (nueve) son francesas. Alemania, que tiene casi el 30% del PIB de la zona euro, posee 5 empresas (Francia representa, en cambio, el 17% del PIB de la eurozona).
- La tercera mayor economía de la eurozona es Italia y no tiene ninguna empresa que capitalice entre las 20 mayores del Eurostoxx50.
- De las cinco mayores corporaciones de la UE, tres se dedican al consumo de artículos y productos de lujo (Hermes, LVMH, y L´Oreal). La descorrelación con el mercado de EEUU es absoluta: allí las cinco primeras son tecnológicas.
- Otro ejemplo de la separación con el mercado estadounidense: sólo 3 de las 15 mayores empresas europeas son industriales, y sólo otras 2 son tecnológicas. En Estados Unidos mínimo 7 de las 15 primeras son tecnológicas (entendiendo que Amazon y Tesla no forma parte de este sector…).
Alejandra Blanco González