Blog

MERCADOS: ¿Cuándo invertir en Bolsa? (y 2)

15 de febrero de 2025

El mayor riesgo que corre un inversor es su propio temor al riesgo. La Bolsa es un sistema que financia el desarrollo de negocios, con el consiguiente crecimiento de la economía. Sin este mecanismo la mayoría de las empresas no existirían y la evolución económica estaría lastrada. A lo largo de la historia, el mercado financiero ha facilitado el desarrollo de las empresas dedicadas al comercio colonial, al ferrocarril, la electricidad… Sabemos que, a día de hoy, la tecnología acapara los índices.

Evolución y crecimiento constante. Por eso, más importante que el momento de compra, la estadística confirma que es más decisivo el momento de venta: el largo plazo diluye los riesgos de cualquier inversión diversificada porque el propio mercado se adapta a la realidad depurando aquello que no se ajusta a su evolución. Si nos fijamos en el índice MSCI World (índice de renta variable internacional formado por acciones de 23 países desarrollados), jamás ha existido un período de 20 años con pérdidas (inflación incluida). Parece mucho tiempo, pero quien invierte en renta fija, o en propiedades inmobiliarias (pisos o locales), o quien compra oro, en muchas ocasiones mantiene este tipo de inversiones durante más tiempo, y con menos probabilidades de salvar la inflación de dos décadas…

El momento de invertir es irrelevante si la inversión se mantiene a largo plazo y no vendemos después de las caídas. A lo largo de la historia, el mercado es durante más tiempo alcista que bajista, y cada día que no estás invertido tienes más probabilidades de perderte subidas que de soportar bajadas. Encontrar un mercado en máximos es lógico en una economía en continuo crecimiento: en el último siglo, uno de cada veinte días que operó el mercado ha cerrado con un máximo histórico. Veamos el número de máximos que ha habido en Standard & Poor´s 500 (Bolsa de Nueva York) en las últimas décadas:

DécadaDías máximoDécadaDías máximo
1950141 1990310
1960224 200013
197035 2010241
1980190 2020102

Esto no solo vale para Estados Unidos. Un estudio de la gestora Allianz Global Investors analiza la evolución de las acciones europeas en los últimos 25 años: estar siempre invertido hubiera dado una rentabilidad anual del 7,8%, si estás fuera los 20 mejores días de ese período la rentabilidad anual disminuye al 1,6%… Intentar anticiparse al mercado y tratar de adivinar el momento para comprar puede ser muy peligroso. Por tanto, ayer mejor que hoy, y hoy mejor que mañana.

“La idea de que una campana suena para avisar a los inversores para entrar o salir del mercado no es creíble. Después de casi 50 años en los mercados, no conozco a nadie que lo haya hecho con éxito de manera consistente”. (John C. Bogle)

Alejandra Blanco González